ARQUIGRAFIA CASA NAVARRO

La ciudad de Catamarca tiene por herencia una arquitectura que habla de su historia.
Uno de los baluartes icónicos por excelencia es la antigua propiedad del Ex Gobernador Octaviano Navarro, considerada Monumento Histórico Provincial mediante Ley 4881/1996.
Declarada de Utilidad Pública, este importante edificio se encuentra ubicado en calle San Martín 533, en pleno Centro Histórico de esta Ciudad Capital.
Mediante ley se especifica que el inmueble será destinado en un futuro cercano al funcionamiento de la “Casa de la Cultura de Catamarca”, centro referencial del patrimonio cultural de la provincia y posible sede de la Secretaría de Estado de Cultura o del organismo que en el futuro se considere.
Atendiendo a su valor histórico, arquitectónico y social, se hizo necesario intervenir en forma inmediata para garantizar su preservación, conservación y posterior puesta en valor de tamaña propiedad. Una tarea que obviamente requerirá de personal profesional especializado que llevará adelante procesos de investigación, relevamiento, registro, clasificación y diagnóstico de los materiales encontrados, como así también la recuperación del edificio mismo, según su tipología y estructura arquitectónica.
Se hizo necesario designar a la Dirección de Patrimonio Cultural como responsable de las tareas a realizar, autorizándola  a substanciar los vínculos con la Subsecretaría de Infraestructura Pública y Dirección de Antropología, como con otros organismos o instituciones que fueron consideradas pertinentes para dar cumplimiento a los fines previstos.
Como el proceso ya ha empezado, fue menester poder mantener en resguardo tan afanosa tarea. Por eso me ha sido encomendado el diseño general de un  soporte liviano que marque un perímetro visual y peatonal alrededor de este inmueble, logrando conjugar seguridad y armonía visual, disimulando las tareas que en ella se llevan a cabo.
La Supervisión de la obra estuvo a cargo del Arquitecto Javier Sosa, Director de Patrimonio Cultural. La impresión, armado y colocación de la estructura en general fue tarea de la Empresa "PD Publicidad & Servicios".


OCTAVIANO NAVARRO
El Teniente Coronel Don Octaviano Navarro fue elegido Gobernador el 21 de abril de 1855 conforme a la nueva Constitución por el periodo 1856-1859.
El Gobierno de Navarro fue uno de los más progresistas de Catamarca en el siglo XVIII.  Auspició la sanción de leyes de impuestos, de patentes y de sellos que no existían; organizó la hacienda pública; se sancionó por su iniciativa el primer código procesal de Catamarca, llamado “Reglamento de Justicia”. También desde su gobierno secundó importantes iniciativas como la importación de una imprenta de París para editar el primer periódico catamarqueño llamado “El Ambato”, el 18 de julio de 1857.
El 12 de agosto de ese mismo año fundó la primera Sociedad de Beneficencia de Catamarca, presidida por su esposa, Doña Javiera Herrera de Navarro.
El Gobernador Navarro hizo construir la actual casa de Gobierno en 1859; instaló el alumbrado público y creó la primera banda de música de la provincia. Durante su gobierno se estableció el servicio de correos a los departamentos del interior provincial; fueron anexados a la jurisdicción de Catamarca los distritos tinogasteños de Cerro Negro y Río Colorado, que indebidamente estaban incorporados a La Rioja; se sancionó el arancel de jueces, actuarios y escribanos. Navarro decretó además, la primera nomenclatura de las calles de nuestra ciudad, e hizo construir –por entonces- el estanque y paseo, al oeste de nuestra ciudad que hoy lleva su nombre (Paseo Gral. Navarro – “La Alameda”)
Navarro auspició también, el establecimiento de una línea de mensajería entre ésta Capital y la Provincia de Córdoba. Consiguió que la empresa de Timoteo Gordillo, hiciera correr quincenalmente una galera, con un itinerario de cinco días y al precio de treinta pesos el boleto. El primer coche salió de Catamarca el 8 de agosto de 1858.

fuente bibliográfica: “Historia de Catamarca” del Pbro. Ramón Rosa Olmos. (1957)



CASA NAVARRO
Esta casa de dos plantas perteneció y fue residencia del Gobernador General Octaviano Navarro, construida alrededor de 1858-59. Una tradición bien fundada, ya que no se encontraron testimonios documentales, le asignan paternidad de esta obra al Arquitecto Caravati.
Indudablemente, la fachada coronada por un parapeto almenado y con rejas; las puertas del piso alto con balcones enrejados sobre la calle; como la entrada principal con amplia puerta con montantes en abanico y los elementos decorativos de este frontis (pilastras, molduras, etc.) tienen cierta similitud con los frentes de la Casa de Gobierno.
El cuerpo principal del edificio se concentra alrededor de un patio rectangular, en cuyas cabeceras existen dos pequeñas galerías con arcos de medio punto. De la del este, parte una enorme escalera que conduce a la planta superior.
La concepción arquitectónica del constructor es compleja, ya que sobre la base tradicional del clásico patio se elaboró una solución “manierista”, pero sin lograr una originalidad plena.
Es de destacar que el zaguán de entrada cierra el acceso al patio con una bella y armoniosa cancela de hierro forjado, ornamentada, en la parte inferior con dos rosetones florales y coronada con un corazón sostenido por rizos en forma de “eses”. La casa en su totalidad, ocupa una superficie de setecientos setenta y seis metros cuadrados.

fuente bibliográfica: “El Arquitecto Italiano Luis Caravati en Catamarca” de Gerardo Pérez Fuentes. (1994)



ILUSTRACIÓN I

Desde siempre, la ilustración fue compañera inseparable de historias. No descarto la idea de que toda imagen, más allá de la connotación que pueda encerrar, acompaña a una historia que es proyectada en cada trazo. Las paredes de una cueva, los diseños en cerámicas, las tramas de un textil y hasta tatuajes conmemorativos, nos cuentan algo a través de su pronunciamiento gráfico.

Desde aquellos trazos en la arena por parte de un aborigen que supo dibujar su relato a un público atento, sentado en una abierta noche alrededor de un fuego escenográfico, hasta los frescos ornamentales en monumentos y residencias, pasando por aquellos monjes iluminadores que ocuparon su tiempo en crear o reproducir ejemplares literarios, mucho antes de la invención de la imprenta, que una vez aparecida, ayudó (y mucho) a la transmisión gráfica, las personas sintieron la tentación de tener a mano una ilustración que ayudara a la visualización y al entendimiento; en definitiva: “A la traducción de una idea.”

La ilustración siempre fue necesaria para aclarar características de un determinado tema, es una forma de transmitir información de un modo concreto.

Entre un pintor, un dibujante y un ilustrador la diferencia entre éstos, es como mínimo, indefinida. En cada uno de ellos prima en su trabajo un estilo sumamente personal e imaginativo, considerándose éste, como sello distintivo y personal.

Pero para mi entender existe una diferencia significativa entre un ilustrador y un dibujante. En general, el ilustrador tiene que presentar un trabajo determinado de acuerdo a especificaciones técnicas previamente estipuladas y dentro de un tiempo especificado de antemano. En mi caso particular, más allá de mi condición de diseñador gráfico, intento siempre que el tipo de ilustración sea acorde al tema a tratar y por supuesto, que su proceso me permita cumplimentar con los tiempos requeridos con antelación. Cuando se plantea una propuesta, no me limito sólo a escuchar lo que un cliente necesita, sino que me encargo de elevar la apuesta ofreciéndole lo que no tenía proyectado conseguir.

Siempre que trabajo en ilustración –en este caso referido a un tema institucional– trato de tener en claro, que más allá del grueso al que va dirigido el mensaje, debo cumplir con aquel público imposibilitado de comprender un discurso escrito, ya sea porque se encuentre incapacitado de leer (menores de edad, individuos con problemas visuales, personas analfabetas, etc.) o simplemente porque no conocen nuestro idioma (extranjeros). Por eso considero que las imágenes tienen que ser congruentes a la transmisión verbal, aunque también sé que en determinados temas, este ejercicio resulta bastante frágil, porque con ello se pierde la prerrogativa del lector a formar sus propias ideas.

Desde aquella originaria impresión sobre ese primer soporte favorable hasta nuestros días, la ilustración ha tomado caminos para nada imaginados hasta hace unas cuantas décadas atrás. Sin importar el medio, su naturaleza sigue siendo la misma y es la de transmitir una idea, acompañar un pensamiento, ayudar a que el discurso tenga un rumbo mas preciso, creando en la sociedad una proyección adecuada y responsable, incluso también, si en el camino uno se permite jugar con la ambigüedad retórica.

En el pasado, los métodos de reproducción limitaban las técnicas y los medios que podían utilizar los ilustradores; en la actualidad, las técnicas de reproducción son tan complejas que pueden hacer frente a cualquier medio que el artista elija.

De un tiempo a esta parte, en el vasto universo de la ilustración, se fueron incorporando -y a pasos agigantados-, herramientas que dieron nacimiento a lo que hoy llamamos Gráfica Digital, tema del que trata particularmente esta entrada.

Nuevos conceptos fueron implementados: Infografía, color digital, tipología de la imagen  (gráficos vectoriales y no vectoriales) edición de imágenes en dos y tres dimensiones (2D y 3D respectivamente), interfaces para aplicaciones multimediales, animática, video-edición, entre otros. Estos elementos que ya forman parte de nuestro entorno, están necesariamente vinculados a componentes de software que, una vez dominados, constituyen potentes recursos de apoyo, tanto en el proceso de análisis como en la posterior conceptualización y final creación de una obra digital, alcanzando soportes locales o distantes permitidos por este hoy,  "mundo globalizado".

Nuestra provincia no está exenta de estos cambios y hoy estos soportes ya están siendo analizados y desarrollados por usuarios independientes y en distintos institutos de arte, con saberes teóricos y prácticos, con una fuerte apuesta al seguimiento personalizado, tratando de buscar la mayor expresividad del estilo personal de cada alumno.

A continuación, presento algunas ilustraciones digitales; una pequeña selección de mi autoría que acompañaron el desarrollo de distintas piezas gráficas. Estos trabajos en particular -dibujados enteramente en computadora- llevan implícito una impronta que es acentuada en cada nueva propuesta, tratando de conseguir un sello característico propio y que en definitiva, ayudan a expresar una historia.






ILUSTRACIÓN II

En la gráfica general y para la creación de personajes en particular, los bocetos en lápiz y papel todavía encuentran su espacio. Pero lo cierto es que en los casi 20 años de mandato informático a nivel popular, se ha hecho indiscutible el uso de esta herramienta –la computadora– al momento de perfilar, pulir, modelar o colorear un personaje con sus distintos trazos gestuales y sus diferentes atmósferas de tensión.
Sin duda, por más tecnología que se encuentre a nuestro alcance, todavía el público valora mucho lo lineal y lo manual. El trabajo de caracterización aparece ajustándose a las técnicas que mejor permitan trasladar al terreno de lo visual, aquello imaginado previamente como mensaje, tratando de ser coherente al destacar la importancia de una narración.
Pero… ¿Por qué usar un personaje? La respuesta la podemos encontrar remontándonos en la historia. Por ejemplo, en el teatro griego, más allá de los actores principales, se acudía a personajes secundarios y cuasi-caricaturizados para dar a conocer sobre los pormenores de una historia: estos comentaban con la audiencia todos los hechos que iban ocurriendo en una aventura, explicaban en profundidad sobre lo no actuado, ayudaban a descomprimir una situación tensa, daban paso a otro tema, etc. Características parecidas pueden encontrarse en el teatro Kabuki japonés, el teatro de sombras tailandés, etc. En nuestras culturas originarias, los personajes ayudaron -y ayudan- a decir lo que no siempre se puede expresar abiertamente. Son los que de alguna forma exteriorizan los pensamientos inconscientes, los que tienen la libertad de hacer lo que por naturaleza está prohibido. A todo eso lo podemos ver (de forma manifiesta) en tiempos de fiestas populares como los carnavales, donde los personajes caricaturizan -algunas veces con ironía, otras con crudeza, pero todas con humor-, lo que es vox-populi.
La fuerza que encierra un personaje ayuda a perfilar la identidad de un producto o de una campaña de bien público, posibilitando a que el mensaje sea emitido con la libertad necesaria, pudiendo ser recibido por un espectro amplio de destinatarios, mejorando incluso -y en la mayoría de los casos-, la aceptación del mismo. Dicho de otro modo, gracias a las imágenes simbólicas que se transmiten a través de estos, las personas pueden interiorizar enseñanzas sociales, educativas o morales que de otra forma les sería imposible comprender.
Creo que un personaje, -incluido en el tema particular que lo requiera- posibilita que una narrativa tenga más poder. Ayuda al avance y al desarrollo de un mensaje, tanto en lo visual como en lo literario.
A continuación presento distintos personajes de mi autoría que, incorporados en diferentes piezas gráficas a lo largo de los años, facilitaron la traducción de un mensaje, posibilitando la aceptación de una información intrínsecamente ligada a ellos.



MITOS Y LEYENDAS

Toda cultura escoge narraciones que repite una y otra vez hasta convertirlas en una representación didáctica de sus valores, sus inquietudes, sus misterios, su orden social. En resumen: una descripción de nosotros mismos.
Es por ello que el hombre siempre tuvo la capacidad de evocar lo alguna vez vivido mediante la ayuda de diversos sustitutos: símbolos, signos, palabras, imágenes, conceptos. Basta que dos seres humanos confraternicen para que comiencen a referirse historias usando estas herramientas de expresión.

Todas las culturas y de diferentes épocas han narrado sus historias… Muchas de ellas son olvidadas con el tiempo, otras en cambio sufren un curioso fenómeno: mutan para añadir algún detalle y suprimir otro. Cada cual con sus diferencias puede ser revivida en el medio ambiente correspondiente, conectando sucesos y personajes lejanos o propios. En este sentido la recopilación y la difusión de leyendas permiten que la esencia de aquellas culturas permanezca en el imaginario colectivo como testimonio de un tiempo.
Es entonces cuando éstas comienzan a entregarnos claves que debemos comprender.

En cualquier lenguaje, las leyendas y los relatos fabulosos guardan un significado oculto. Son como criptogramas a descifrar; El modelo supremo de la conducta humana está oculto en el laberinto de las leyendas y mitos que cada cultura posee. Allí se esconde la clave de nuestra especie, nuestra civilización y su cosmogonía.


 

BRUJAS:
Aunque muchos no quieran ni contarlo, la mayoría de los pobladores de los distintos parajes conocen muy bien la existencia de las brujas, que son definidas como las guías del conocimiento y la viveza. Su regente no es otro que el mismísimo diablo, quien a cambio de conjuros, les cobra a estas artesanas de la magia, la módica suma de un alma o la vida de algún desesperado, ofreciéndoles a cambio, un período de amor dinero, lujos y placeres. Sin embargo, el diablo siempre gana.


EL COQUENA:
En la inmensa soledad de la Puna entre montañas, los fuertes vientos, los abrazos cálidos del sol y la tierra olvidada,  la gente cuenta una historia que viene más allá de las cumbres del tiempo. Se dice que los ganados están protegidos por un ser mágico, un hombrecito de pequeña estatura que viste poncho corto de vivos colores. Lleva casaca liviana, pantaloncillos arriba de los tobillos, gorro, ojotas y masca permanentemente hojas de coca. Se dice que es el hijo mismo de la pacha-mama. Aunque son muy pocos los que lo han visto, en los poblados hablan de él.


EL LOBIZÓN:
La leyenda cuenta que se trataría del séptimo hijo varón seguido de un mismo matrimonio o concubinato, el cual por eterna maldición se terminará indefectiblemente transformando en animal. Esta transformación no ocurre en cualquier momento, sino a las doce de la noche del viernes y a veces también del martes. Luego de realizada la metamorfosis, sale de correrías hasta que el canto del gallo lo devuelve a su humana condición. Durante esa noche los perros aúllan enloquecidos advirtiendo su presencia. Va a los chiqueros, gallineros y corrales en busca de excrementos, su más preciada comida. También suele vérselo en los cementerios revolviendo tumbas en busca de carroña.


LA MULÁNIMA: Dicen los que temen que este ser, venido de las entrañas mismas de lo desconocido, se trataría de una mujer transformada hace mucho tiempo en mula como castigo. El porqué se perdió en el tiempo, aunque algunos aducen que fue por haber tenido relaciones amorosas con un cura o con el mismísimo mandinga... Sea como fuere, este ser espectral carga pesada cruz después de haber cometido semejante pecado. Los que la han visto dicen que suele correr de noche por los campos, arrastrando cadenas pesadas o emitiendo destellos con su mirada. otros dicen haberla visto envuelta en fuego.


LA PACHA-MAMA:
Madre tierra. Dueña absoluta de montañas, valles y quebradas. Contenedora, piadosa, pródiga y justa que sólo pide a cambio de cada uno de los seres que la habitan, respeto y obediencia. Compañera eterna de Inti, conoce cada una de las Quyllur; sus hijas las estrellas, que le recuerdan los ciclos a seguir con los dibujos que forman agrupándose en constelaciones. Yllapha, El rayo la visita en determinados momentos del año para fecundarla, convirtiéndola en próspera y fructífera, legando virtudes que cada ser aprovecha para su beneficio y por ende, el de todos los seres que forman parte de su  estirpe.


EL VIEJO DE LA BOLSA:
Esta historia formó parte de la mitología urbana de la Argentina sobre todo en décadas pasadas, aunque en muchas provincias el mito aún perdura. En un pequeño pueblo están desapareciendo chicos, y las malas lenguas apuntan a un hombre ceñido en años, canoso, barbudo, desalineado, con un gesto adusto, mirada esquiva y siempre vestido con oscuros ropajes. Su particularidad es cargar una gran bolsa de arpillera al hombro. Dicen que como se encargó siempre de atemorizar a los niños, éste podría ser el causante de tantas desapariciones.


EL DUENDE:
Cuentan los ancianos, que el duende es un hombrecito pequeño que se aparece por las siestas para asustar a los niños traviesos que juegan en los montes o para elogiar a las damas desprevenidas. Se dice que es la aparición personificada de un niño que murió sin ser bautizado, un niño malo que golpeó a su madre o que fue castigado por desobediencia. Entonces, con ese sentimiento de culpa, persigue a los niños que no respetan las órdenes paternas. Es chiquito y usa sombrero grande de alas muy altas. Tiene una mano de hierro y otra de lana. Cuando se acerca a alguien con su caminar desgreñado, le pregunta con cual mano desea ser golpeado.


FINALIDAD DEL PROYECTO:
Este tema ha sido el puntapié inicial para una representación gráfica de rescate, pudiendo expresar algunas verdades que están bajo la figura narrativa de toda superstición, mito o leyenda.
El primer paso fue refrescar lo aprendido sobre la gramática que encierran los símbolos y el segundo, reunir un grupo de leyendas populares de nuestro territorio para dejar que estas hablen por sí mismas.
Una vez incorporado el lenguaje simbólico, -implícito en nuestra psique- no requiere más talento que el de traducirlas en dibujos para que el espectador se deje simplemente llevar por la narrativa, detonando una constante de verdades básicas que el hombre lleva escondidas desde el comienzo de su historia, atendiendo de algún modo y a consecuencia, una enseñanza implícita.
Los símbolos de la mitología no son fabricados, no pueden encargarse, inventarse o suprimirse permanentemente; son productos espontáneos que cada uno lleva dentro de sí mismo. Apareciendo en el momento indicado, la fuerza germinal de su fuente sale a la luz traduciendo su significado.
No es intención llegar a conclusión alguna, porque sé que estas narraciones no son verdaderas ni falsas: sólo son un espejo de nuestra forma de pensar, sabiendo también que éste espejo extiende sus dimensiones a lo largo y ancho de nuestro continente.

DEDICATORIA:
Esta entrada va dedicada enteramente a "Koki" Martinena, mi hermano, que supo hacer posible a través de una serie de cortometrajes, una colección de diez capítulos iniciales (1ra. Temporada), escogidos y pensados en la universalidad de su lectura, propia de la cultura que nos alimenta.
Bajo el título de: “Supersticiones, Leyendas y Creencias” cortometrajes clasificados en el género de suspenso, se describen relatos del folclore local vernáculo que llegan a abarcar la totalidad lingüística del norte de nuestra Argentina.

Haciendo hincapié en aquellos cuentos populares que supieron cautivar desde siempre la imaginación de un público acostumbrado a reunirse y escuchar historias de “fantasmas, duendes y aparecidos” se tomó la determinación de rescatar en un nuevo formato, aquellos viejos cuentos para acercarlos a un nuevo público. Tomó un año completo recrear sólo una pequeña parte de las numerosas narraciones que pueblan nuestra extensa mitología.
Es por ello que ha sido un orgullo el poder rescatar para una audiencia televisiva, parte de un gran material étnico-cultural, rico en tradiciones y cargado de costumbres ancestrales. Para ello un equipo completo tuvo que viajar a distintos puntos de nuestra extensa Catamarca, visitando lugares como Andalgalá, Ancasti, Taco Grande, Tintigasta, Capayán, Valle Viejo, Antofagasta de la Sierra, Fray Mamerto Esquiú, Tinogasta, Villa Vil, Anquincila, Pomán… puntos claves elegidos como marcos ambientales de cada puesta en escena, sin desmerecer otros maravillosos lugares que también supieron ser fragmentos del universo visual de estas obras.

PARTICIPACIONES Y AGRADECIMIENTOS:
Debe destacarse la tarea en conjunto de un equipo valioso de personas que estuvieron preparadas y dispuestas en todo momento para encarar esta empresa. Vaya un sincero agradecimiento a todos y cada uno de ellos.
Actuaron: Luis Nieva - Diego Ridulfo - Martín Mondonio - Martha Agüero - Flavio Espeche - Tiziano Prevedello - Juan Andrada - Gustavo Ramírez - Lucas Rodríguez - Marcelo Morales -Julio Ramos - Arturo Menecier - Roxana Ramos - Micaela Cabral - Fabrizio Martinena - Josefina Mondonio - Facundo Domínguez - Luis Nieva – y Jesús “el Coquena” de Laguna Blanca.

También participaron: “Cacho” Gandini - Claudia Gordillo - Gerónimo Pacheco - Federico Menecier - Lucas Sosa, Pablo Martinena y Stella Rodríguez.
Agradecimientos: Al Senador del departamento Belén: Sr. Ricardo Castellano; Al intendente de Villa Vil: Ramón Villagra; A la Hostería “Doña Pirucha” y a Lucía Aybar.
STAFF:
Dirección General: Koki Martinena Co-producción: Martín Mondonio Fotografía y Maquillaje: Natalia Menecier Narraciones: Anita Martinena y Mario Díaz Corrección y dibujos: Fabián Martinena.

SERES IMAGINARIOS

Ayer revisando mis archivos, me topé con una carpeta que confieso tenía olvidada.
Al ver aquellos trabajos, mentalmente me trasladé a un tiempo en donde me recuerdo sentado frente al tablero de dibujo, rodeado de pinceles, lápices, tintas y papeles, siempre iluminado por aquella lámpara que no se apagaba ni de día ni de noche.

No puedo negar que tener enfrente estos cartones amarillentos -y al verlos con otros ojos-, me embargó una emoción de respeto por esos trazos que supo hacer aquella persona que alguna vez fui.

Recuerdo como dibujaba esqueletos al lápiz para después tirar líneas seguras tratando de darle vida a seres nacidos de mi imaginación, venidos tal vez del juego sombrío de algún rompecabezas mental.

Veinte años han pasado ya, según delata la fecha que acompaña a mi firma, muy cerca de un supuesto "nombre" elegido para cada bestia, quien sabe porqué motivos; tal vez sean nombres dictados por ellos mismos.

Quise rescatarlos escaneando cada papel, respetando líneas y colores originales para sacarlos nuevamente a la luz. Considero que hago honor al volverlos a la vida. Siento que todavía tienen fuerza. Los oigo resoplar con bufidos extraños y caminares de pesados trancos, así como alguna vez supe oírlos llegar para terminar finalmente uniéndose a esos mundos que suman como trabajos.

A pesar que hoy vuelven a estar acomodados prolijamente en cajas apartadas de la vista, pienso que en parte, ellos también ayudaron a crear al que hoy en día soy.

Galumigona tornasolado
 
Centripoide tentacular veteado
Zondo acorazado
Galdeimo boreal
Decorodonte ungulado
Faremoide membranocauda
Zalpeido gris
Celápodo escamado
Dándamo
Ordemón

Galpa nocturna
Crassusdentis tridacto
Ordomandámini jaspeado
Chiôordo
Gumpo sobarbo
Pampaido albino
Ciñodelio dactóptero
Tetrapidermun Tricornio 


Para ver otros trabajos sobre el tema, click a continuación:


LOS MANTOS DE LA VIRGEN DEL VALLE

El presente trabajo descriptivo, nació con la intención de ser un documento de arte, historia y gratitud que el Santuario de Nuestra Madre del Valle hace constar para su conocimiento, en conjunto con la Subsecretaría de Cultura a través de la difusión de folletos, muestra de paneles gráfico-narrativos, e imágenes de proyección.

“Los Mantos de la Virgen del Valle” es el nombre de una exhibición multimedial que fuera difundida dos veces al año, -abril y diciembre- en lo que popularmente llamamos "Festividades Marianas". Esta exposición fue programada inicialmente para abril de 2005 (Gestión Prof. Gladys Rivas Ruzo) convirtiéndose en un despliegue itinerante que visitó departamentos y comunas del Interior de la provincia, viajó como parte de un contingente cultural a la III° Región de Atacama, Chile, para culminar su recorrido en septiembre de 2007 como presente espiritual a los residentes catamarqueños en Caleta Olivia, Provincia de Santa Cruz, República Argentina. (Gestión Arq. Omar Toledo).

Actualmente los vestidos y mantos confeccionados para la Imagen Histórica de Nuestra Madre del Valle suman un total de diez, de los cuales en estos soportes, se hizo una reseña de los seis confeccionados en la Vicaría de la Catedral Basílica. Los cuatro restantes, fueron donaciones de fieles devotos. De estos seis descriptos, los tres últimos mantos los realizó una catamarqueña reverente de la Virgen; La Señora Rina Quiroga, docente jubilada de 84 años, (2005) que desde hace 18 años decidió consagrarse plenamente a Nuestra Madre con votos de servicio, castidad y pobreza. Desde entonces se dedica al cuidado de la imagen.

Tuve la oportunidad de acceder -como paso inicial de este proyecto- a una cita con la Señora Quiroga, que supo relatarme las experiencias de haber tenido bajo su responsabilidad tan loable tarea. El encuentro fue convenido merced a un acuerdo realizado por las responsables del Dpto. de Promoción y Gestión Cultural, Myrian Ruth Soria y del Depto. de Asuntos Federales e Institucionales, María del Pilar Vázquez Sastre.
No quiero dejar de agradecer también, el aporte invalorable de Andrea Vega Monge, por entonces una compañera de trabajo.

El diálogo fue por demás interesante: Me permitió tomar fotografías, pude apreciar el valor de las telas y estudiar sus detalles, mientras me contaba sobre su dedicación a este trabajo, el valor espiritual que significa para ella adornar la imagen, tratando de engalanar en lo posible a esa figura pequeña y simple, pero tan cara a los sentimientos de miles de devotos marianos que depositan en ella sus ruegos y esperanzas.


LA IMAGEN
La imagen original -hallada por un aborígen en una pequeña gruta entre 1618 y 1620- es una escultura de 42 centímetros de pié a cabeza. Una talla de madera muy a la usanza de la época, fabricada para el culto doméstico pero de un esplendor particular que la hace distinta de sus pares.
Su rostro de un moreno aceitunado no tiene características raciales definidas (india, española, mulata o negra), de mirada serena, frente amplia y pura, casi adolescente y sonrisa misteriosa, cabellos largos y castaños, ojos grandes contemplativos, pómulos altos y rubor en las mejillas. Sus manos grandes, juntas en el pecho levemente inclinadas a la derecha, no pegan sus palmas, dejando un cuenco como si portara algo entre ellas.
El maniquí del cuerpo, someramente tallado en breve cintura, desciende recto y se incrusta en la triple peana de madera escalonada.
Esta figura es preparada rigurosamente por la Sra. Rina Quiroga y un grupo elegido de personas para ser adornada a la usanza española, siguiendo los propósitos exigidos por la liturgia católica.

En 1904 se reconoce su patronazgo para las provincias de Tucumán y Santiago del Estero. En 1974 es declarada Patrona Nacional del Turismo. Hace cuatro siglos se venera con el nombre de “Nuestra Señora del Valle” y ha sido el aglutinante de la devoción de las primeras comunidades del Valle de Catamarca. Su presencia sembró de gracia la historia de su pueblo y de tantos peregrinos que la invocaron y su veneración trasciende largamente las fronteras de la patria.


MANTO 1
Está confeccionado en tela arrasada. En ella se colocaron aplicaciones de figuras bordadas con hilos dorados de muy buena calidad que pertenecieron a ornamentos varios. Estas figuras en la parte anterior, están distribuidas siguiendo la línea de ramas con hojas de distintos tipos. Lleva piedras muy finas adquiridas en Jerusalén, un total de nueve de cada lado; además lleva varias fantasías delicadas y de buen aspecto.

Alrededor del manto hay figuras como en la parte anterior colocadas como una guía. En la parte posterior y de gran tamaño, tiene un anagrama de María rematado en una corona.

Esta imagen se completa con nueve piedras similares a las de la parte anterior. Los detalles se ultiman con strass y las estampas están fijadas por medio de cordones dorados. Para finalizar, todo el borde del manto lleva un galón dorado en zigzag.

MANTO 2
Confeccionado en raso estampado, esta tela fue adquirida en España y donada por una devota. El estampado está hecho con hilos dorados y plateados representando ramas con hojas y flores muy vistosas. En el borde anterior del manto, las hojas mencionadas están recamadas con perlas ocres y doradas, lentejuelas azules y doradas, piedras fantasías blancas, celestes, amarillas y azules. También abundan engarces alargados celestes muy antiguos de procedencia francesa que fueron aportadas por una dama devota.

En el ángulo anterior y a cada lado, hay una fantasía que representa el iris de un ojo color azul. Todas las figuras doradas y plateadas están salpicadas de strass que siguen el dibujo de la tela. En la parte trasera tiene el anagrama de María el cual finaliza en una corona de fondo rojo perfilada por hilera de strass. Esa figura tiene algunas fantasías y una cruz dorada. El borde del manto está sellado en su totalidad por un galón dorado.

MANTO 3
De procedencia española, está confeccionado en raso estampado con ramas y flores doradas en la que se incrustaron strass y perlas marinas verdaderas de varios tipos; Se colocaron también piedras de fantasías celestes, rojas, azules y ocres.

En la parte posterior tiene el anagrama de María realizado con cadenitas de oro en su conjunto, que rematan en una cruz de piedras semipreciosas. El borde del manto lleva un delicado galón dorado adquirido en España, el cual está fijado -en este caso ya- con perlas de fantasías en toda su extensión.


MANTO 4
Realizado en raso español, el manto está ornamentado en su totalidad por ángeles y querubines.
El ángel superior está en actitud reverente que coincide con la altura en la que está realizada la figura de la Ssma. Trinidad en el vestido. Lleva una mesada de anillo y aro en piedra rosa de Francia.

El ángel ubicado en el centro del borde del manto, está trabajado con finas cadenitas de oro que de ellas pende un aro con dos piedras de rosa Francia. Tiene un pequeño corazón enchapado en oro. Sobre el pié, una fina mesada de anillo con tres rubíes engarzados.

La hilera superior tiene dos ángeles que llevan flores en sus regazos, en actitud de ofrecimiento y unidos por sus alas con tres querubines.

En la hilera inferior y a cada lado, hay dos mesadas de anillos finos. También se destaca un ángel vestido enteramente en perlas que sostiene un ramillete de pequeñas joyitas y fantasías. En la parte inferior, lleva una piedra de agua marina y otra rosa de Francia. Diseminadas por todo el manto, hay piedras semipreciosas de origen austríaco con las que se intenta representar el firmamento. El borde anterior del manto está sellado con galón dorado de origen peruano y el borde inferior lleva flecos dorados españoles.

MANTO 5
Este manto posee delicados bordados con hilos de alta calidad que se logró rescatar de un antiguo manto anterior dado de baja por deterioro. En el, las imágenes de los apóstoles son el motivo central, distribuyéndose en dos planos: superior e inferior.
Plano superior izquierdo: Los apóstoles Pedro y su hermano Andrés.

Plano inferior izquierdo: Están las figuras de los apóstoles Felipe, Bartolomé, Tomás y Mateo, unidos entre sí por hilos dorados y strass facetados.

Plano superior derecho: Los apóstoles Juan y su hermano Santiago (hijo de Zebedeo)

Plano inferior derecho: Están las figuras de los apóstoles Simón, Matías, Judas Tadeo y Santiago (hijo de Alfeo). Estos apóstoles como en los casos anteriores, están unidos entre sí por hilos dorados que llevan ramificaciones terminadas en strass de procedencia española.

Plano posterior del manto: Está representada la escena de la Ascensión del Señor a los cielos. Los apóstoles agrupados contemplan al Señor que sube rodeado de mil estrellas representadas por piedras semipreciosas procedentes de Austria. En la parte posterior se destaca un prendedor de platino y zafiros. El grupo está sostenido con el anagrama de María en cuyo centro tiene una medalla con la imagen de Nuestra Madre. La “M” de María está realizada con hilos dorados y se completa con cadenas enchapadas en oro.

MANTO 6
Esta vestimenta fue minuciosamente confeccionada en conmemoración de los 150 años del Dogma de la Inmaculada Concepción, celebrada el 8 de diciembre de 2004.

Está bordado con hilo dorado de excelente calidad que va formando un diseño con flores y figuras de hermoso aspecto, tanto por su distribución como por la técnica del bordado. En el se destaca la imagen del Espíritu Santo, acompañado por una joya de procedencia italiana del cual parten rayos que llegan hasta las figuras ricamente confeccionadas de Santa Ana y San Joaquín, padres de la Santísima Virgen.

Nota: Todo el material empleado tanto las telas como las joyas y fantasías, corresponden a donaciones de devotos que de una u otra forma a lo largo de los años, recibieron gracias de tan portentosa Madre del Valle.

6ta. FERIA NACIONAL DEL LIBRO

Con esta 6ta. Feria del Libro y 2da. Feria del Libro Infantil llevada a cabo entre los días 19 al 25 de octubre de 2009 (gestión Arch. Silvina Acevedo) se dio continuidad a un evento de marcada importancia dentro del calendario cultural de la Provincia de Catamarca. Un espacio que fue creciendo, madurando y superándose al punto de dimensionarse este año como “Feria Nacional”, siendo actualmente una de las actividades de la Secretaria de Estado de Cultura más relevantes. Y es gracias a esta permanencia que ya es considerada como una pieza fundamental en las agendas educativas del país.

La comunión del lector con un libro fue siempre un ritual religioso, casi místico. Este encuentro de dos almas -libro y lector- se celebra de un modo más íntimo en provincias como nuestra Catamarca que, encerrada entre montañas, atesora los secretos del telar y del barro. Por supuesto, nuestros autores no podían estar ajenos de ese encantamiento artesanal. Estos verdaderos traductores de las hechicerías localistas, desnudan sus verdades ante el lector, embriagándolo con un exclusivo sabor local.

“Libros con trama y esencia” fue el lema que intentó referir la producción literaria de un pueblo de artesanos, donde encontramos elementos que son propios a la naturaleza creativa de sus autores.


LA IMAGEN:

En la gráfica, un número seis traslada sus perfiles para convertirse en rodillo de imprenta, de cuyo movimiento van naciendo hojas que luego -evolución mediante- terminarán concretándose en libros que llegarán finalmente a nuestras manos y porque no, a nuestro corazones.




Muchas fueron las personas que colaboraron conmigo a lo largo de los años, tanto de la Secretaría de Cultura como de la Dirección de Patrimonio Cultural y sus dependencias. Conseguí combinar cada una de las experiencias vividas, amalgamándolas con el trabajo en estos seis períodos ininterrumpidos como responsable intelectual de la gráfica identitaria de cada uno de estos maravillosos encuentros feriales.

Obviamente en esta entrada, -como en las diferentes entradas temáticas contenidas en este blog- no incluyo la totalidad del material de trabajo referido a cada tema. No pretendí hacer una cronología de los hechos, más bien la intención apunta a esbozar una especie de cartografía posible de un tiempo creativo complejo, pero a la vez apasionante y enriquecedor, tratando de explicar -en parte al menos- quienes somos como sociedad y cual es nuestra relación con la cultura de nuestra tierra.